LA VERDADERA MÁGIA DE TROPEZAR POR ACCIDENTE CON TU DESTINO...


SERENDIPITY:
 ¿Qué es el «serendipity»? ¿Qué significa? ¿De dónde proviene este vocablo? ¿Quién (y cuándo se) creó esta palabra? ¿Qué implicó desde su origen hasta hace unos años? ¿Existe algo nuevo que haya transformado al «serendipity»? ¿Qué implica ahora en tiempos de convergencia de tecnologías y ciencias punteras? ¿En cuál sector de la vida o industria se pone en uso?

El Diccionario The American Heritage ® Dictionary of the English Language (Fourth Edition) del «serendipity» nos dice: “…la ocurrencia y el desarrollo de eventos fortuitos en un modo feliz o beneficioso…La facultad de lograr descubrimientos afortunados por accidente…El hecho o la ocurrencia de tales descubrimientos…Una circunstancia a partir de la cual se genera semejante descubrimiento…”. El Diccionario Oxford coincide en gran medida con esta descripción.

El Diccionario Cambridge refiere lo que sigue: “…la tendencia, que, con base a la suerte, se alcanza, de encontrar cosas interesantes o invaluables fortuitamente…”.

El Diccionario Ramdom House señala: “…capacidad para hacer descubrimientos deseables por accidente…”.

“… encontrar algo magnífico mientras se busca otra cosa, descubrir algo valioso por casualidad, realizar por azar un acto de sagacidad, esto es serendipity…” — Autor Desconocido

VAN ANDEL lo define: “…el arte de encontrar algo no buscado…la experiencia común de observar datos inesperados, anómalos y estratégicos, los cuales se transforman en la instancia para desarrollar una nueva teoría o para complementar una teoría ya existente…”.

TIPOS DE SERENDIPITY

Hay dos tipos de serendipity. La primera es en aquella en la que no se espera, en forma alguna, hacer un descubrimiento. La segunda es en aquella en la que se espera hacer un descubrimiento, aunque se tenga infinidades de fallos, PERO desconociendo su razón, propiedades científicas, utilidad, cualidad de mercadeable, aplicaciones, puesta en la práctica, etc. Esta segunda se podría denominar el “nuevo serendipity” y que está muy en boga desde la revolución de la informática y la telemática. En la mayoría de los casos, hay algunos científicos o personas claves relacionadas con la ciencia que gravemente comenten el error crucial de confundir a “la segunda” con “la primera”. Al “nuevo serendipity” se le aplica, en algunas instancias, modelos matemáticos multidimensionales, a la hora de “computar” en el ordenador, con base, a nada menos y nada más, que el algoritmo genético.